Taller: “Iniciación al doblaje de audiovisuales en lenguas indígenas en Bolivia” 

Introducción y justificación

Actualmente vivimos en la era digital y el desarrollo de sociedades o comunidades virtuales es una de sus principales características. En estas comunidades las interacciones entre los usuarios se dan en una determinada lengua y desde un determinado marco cultural, que por lo general son las que gozan da mayor poder y prestigio. Las lenguas indígenas también han incursionado en el ciberespacio, impulsada por los mismos hablantes y su presencia responde a una diversidad de motivaciones. Esto inicia desde la idea de tener presencia en espacios virtuales, consolidarse y hasta tener una hegemonía dominante. Hay lenguas como el inglés, chino o español que tienen supremacía en la red y otras lenguas como como el catalán, noruego o esloveno, que a pesar de tener en promedio 4 millones de hablantes también tienen una presencia significativa en sitios webs; pero no sucede lo mismo con lenguas como el aymara, quechua, guaraní que tienen 2, 10 y 8 millones de hablantes, respectivamente, puesto que su presencia en espacios virtuales es reducida (Global Reach, 2013).

Esta realidad se refleja en el consumo, producción y difusión de audiovisuales en lenguas indígenas en plataformas virtuales como Facebook, YouTube, Tik Tok y otros. No se requiere de un estudio exhaustivo para dar cuenta de estas desigualdades con relación a otras lenguas. En Bolivia, como ocurre en Latinoamérica, los niños, jóvenes y adultos pertenecientes a pueblos indígenas, no tienen otra alternativa que consumir series, películas y otros audiovisuales que no sean en español o inglés. Aunque actualmente hay creadores de contenidos en aymara, pero aún no se incursionado en este campo de manera profesional ni con proyectos de mediado y largo plazo.

Objetivo

Desarrollar competencias básicas en el doblaje de audiovisuales en jóvenes activistas de lenguas indígenas.

Público objetivo

Activistas de lenguas indígenas, creadores de contenido, radialistas o comunicadores indígenas, productores de audiovisuales y personas relacionadas con el campo de la revitalización y difusión de lenguas indígenas.

Contenidos

Sesión 1: Bases de la voz
  • ¿Qué es la voz?
  • ¿En dónde se aplica la voz como principal herramienta de comunicación?
  • Sistema fono-respiratorio
  • Tipos de voz.
  • Dicción y personalidad de la voz.
Sesión 2: Bases de la voz actuada
  • ¿Qué es la voz actuada o dramatizada?
  • Lectura en voz alta y dramatizada
  • Creación de personaje y ejercicios

Tarea: traducir fragmentos de audiovisuales a la lengua indígena de su dominio

Sesión 3: Bases del doblaje
  • ¿Qué es el doblaje?
  • Elementos y herramientas para realizarlo.
Sesión 4: Práctica de grabación

Cada participante tendrá la oportunidad de grabar algún diálogo del personaje a doblar.

Sesión 5: Reflexiones finales desde la práctica del doblaje de Pocoyo al aymara.

(Esto estará a cargo de Vidal Usnayo Poma y Franiel Condori Casillo).

Facilitadora: Rebeca Gómez (México)

Es profesional de la voz desde 1996. Actriz y directora de doblaje para el mercado de habla hispana. Brinda su voz en el doblaje de videojuegos desde su creación hasta su localización: Spiderman PS4, Spiderman Miles Morales, Spiderman PS5, League of Legends; los Podcast La Nota Roja/ The Red Note (Nominado a los iHeart Radio Awards) y 10 mujeres (original de Amazon Wondery); Cortometrajes de directores multipremiados internacionalmente como Miguel Anaya Borja y Eugenia Llaguno.

FUNPROEIB Andes

Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad.

Dirección

Calle Néstor Morales Nº 947
(entre Av. Aniceto Arce y Av. Ramón Rivero – Zona Muyurina)
Edificio Jade 2º piso

Correo electrónico

Teléfonos

(591-4) 4530037

(591) 77940510