Diplomado en Interculturalidad y Metodologías de Investigación Intercultural (3ra. versión)

Antecedentes

El diplomado en interculturalidad y metodologías de investigación intercultural tercera versión es resultado de la coordinación y cooperación entre el Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades y la Funproeib Andes; instituciones que a partir de su experiencia en la educación superior proponen el siguiente diplomado con la finalidad de formar talentos humanos en investigación.

El propósito del Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades es formar talentos humanos a nivel de posgrado para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Esta unidad oferta desde 1995, programas de formación a nivel de diplomado, especialidad, maestría y doctorado.

Por su parte, la Funproeib Andes desarrolla diversas experiencias en investigaciones sociales con profesionales de origen indígena o afines a ella. Estos estudiantes profesionales al margen de constituirse en representantes-actores de aproximadamente 30 pueblos indígenas, elaboran diversas metodologías de investigación en los ámbitos culturales, lingüísticos, etnografías de aula, gestión educativa, identidades y procesos de interculturalización de conocimiento en distintos campos del saber que caracterizan el pluralismo epistemológico. Además de ello, ejecuta una serie de diplomados y cursos cortos; apoya la realización de maestrías, que abordaron temas de revitalización lingüística y cultural, investigación y tutoría de tesis, autorretrato, interculturalidad y liderazgo indígena, en coordinación con Posgrado de la FHCE, el CI PROEIB Andes y el Instituto de Investigaciones de la FHCE.

Resultado de la evaluación de la realidad local por ambas instituciones y en favor de coadyuvar en la transformación social desde la educación superior, se evidenció la ruptura de los tejidos sociales a consecuencia de conflictos políticos, sociales, sanitarios que han incidido en un incremento de la marginalización y discriminación, como lo expone Sánchez (2021).

Al interior de la UMSS, el 15% de estudiantes -de una muestra de 667 encuestas- fueron discriminados por razones étnicas, el 93% de docentes de un total de 15 encuestados y el 80% de administrativos de 15 encuestados ejercieron discriminación étnica. Evidenciando que la producción de la “otredad”, como clave de reproducción del racismo, se instaló al interior de la UMSS. A partir del diplomado “Interculturalidad y metodologías interculturales de investigación”, la Funproeib Andes se propone abordar el problema de la discriminación y marginalización, desde dos recursos: la introspección, es decir, el reconocimiento de las acciones, actitudes de marginalización y/o discriminación que podrían tener los participantes, y la Investigación Acción Participativa (IAP) y Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC), desde la cual se pretende conocer los factores, las prácticas y los discursos que hacen a este flagelo. Ambos recursos contribuirán a la expansión de la interculturalidad como medio de diálogo entre diversos.

Mireya Sánchez en una investigación realizada el 2021 “Discriminación y violencia en razón de género en la UMSS”, realizada en las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación, Derecho y Ciencias Políticas y Tecnología; ejemplifica el estado de la discriminación y violencia al interior de la UMSS. Con 667 encuestados sostiene que el 9% de estudiantes varones golpearon a alguna persona, 20% empujaron y 10% lanzaron objetos. El 15% de estudiantes varones acosaron en las calles a mujeres. Pero la violencia sexual no se dio únicamente fuera de las aulas, el 10% de estudiantes afirman que fueron víctimas de acoso sexual por docentes de las mencionadas facultades (Sánchez 2021).

La violencia política también es una práctica generalizada al interior de la UMSS, el 18% de estudiantes aseveran que fueron víctimas de control político por parte de docentes, el 8% de personas sufrieron persecución política por parte de estudiantes. A esto se debe sumar la violencia en las redes sociales, el 13% de estudiantes varones insultaron por redes sociales, de igual manera 11% usaron imágenes denigrantes. Los datos expuestos evidencian el grado de violencia e intolerancia al interior de la universidad, pasando desde razones de género hasta la condición étnica, por parte de docentes, estudiantes y administrativos, tanto mujeres y varones, dentro y fuera de las aulas. Esto refleja el escaso grado de reconocimiento del “otro”, la incapacidad de construir espacios de diálogo horizontales entre diversos, evidenciando los bajos niveles de interculturalización en la universidad.

El claro estancamiento, en el mejor de los casos, o bien el retroceso de la interculturalidad en las universidades, particularmente en la UMSS, es reflejo de la ruptura de los tejidos sociales, de las capacidades de interacción entre quienes se afincan en una u otra clasificación social, lo que da como resultado posicionamientos subjetivos de negación del otro. Es en este sentido que el diplomado busca partir de dos elementos centrales. Por un lado, la mirada introspectiva de los cursantes, desde la cual se espera producir acciones de ruptura de la otredad. Por otro, las metodologías de investigación interculturales, a partir de las cuales se buscará salir de los parámetros formales y forzados de la producción de conocimiento desde las lógicas occidentales coloniales, para así enfrentarnos a procesos de producción de conocimiento que incremente y fortalezcan la interculturalidad.

La investigación participativa-colaborativa busca restablecer la interculturalidad, la cual, en vez de dirigirse desde el Estado a los pueblos indígenas, originarios, campesino, afrodescendientes, se direcciona desde ellos, desde los históricamente construidos como subalternos hacia el Estado y la sociedad civil (Puentes, 2015). Los procesos hegemónicos hasta inicios del siglo XXI buscaron la incorporación de las poblaciones indígenas o de aquellas que no responden culturalmente a los patrones hegemónicos del Estado y los sentidos nacionales, produciendo culturas homogéneas, en las cuales no solo se acopla la diferencia produciendo un todo indefinido, sino invisibiliza las interacciones, las intersecciones entre lo étnico, la clase, la orientación sexual y el género. Estas acciones de interculturalidad extendida nos permitirán traer a la superficie social las relaciones entre los cuerpos acallados e invisibles de la enunciación, visibilizando y reconociendo las voces de los actores/actrices, las voces fagocitadas, silenciadas, mimetizadas de la voz propia de quien escucha (Puentes, 2015).

El reconocimiento de las polifonías, de las múltiples voces entre los participantes será resultado de acciones de investigación intercultural de autoría colectiva, lo que nos permitirá afinar el acervo metodológico, desnaturalizando las tendencias que apuntan al trabajo solitario que promocionan la idea del/a experto/a tratando de eliminar los disensos para generar consenso (Puentes, 2015).

El diplomado pretende generar procesos de reconocimiento introspectivo de las prácticas interculturales de los participantes, para que, a partir de ellas y con el uso de la metodología de investigación intercultural, los estudiantes desarrollen actividades prácticas de investigación, las cuales partan de criar y producir conocimiento colectivo, dando paso a la interculturalidad.

Propósito

El Diplomado en interculturalidad y metodologías de investigación interculturales tiene el propósito de proporcionar a los participantes herramientas metodológicas que permitan desarrollar la competencia de reconocimiento de la interculturalidad en la práctica cotidiana en cada uno de ellos y su entorno, a partir de diversos recursos analíticos.

Por otro lado, este diplomado pretende contribuir a la profundización y exploración de metodologías de investigación intercultural, a partir del uso de recursos colaborativos de investigación, desde la Investigación Acción Participativa y el Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos.

Información de los módulos

  1. Aproximaciones a la identidad y las corporalidades: Aborda las teorías de la construcción social del cuerpo, vinculada a la producción de la identidad como un marcador social de la diferencia. El módulo es de carácter teórico, la práctica se centra en el reconocimiento del cuerpo y la identidad.
  2. Narrativas de la imagen y la interculturalidad: Aproximación a la teoría de la imagen y los lenguajes de la imagen como recurso de investigación y de la interculturalidad, destacando la producción del auto retrato y la representación del sujeto como método de investigación introspectiva. El componente práctico se desarrolla alrededor de la producción de la imagen del sujeto y las narrativas que este contiene.
  3. Sonidos y sonoridades como método de investigación: Enfoca la perspectiva teórica y metodológica del sonido como elemento de construcción social y la escucha como medio de relacionamiento social, en la que, el sentido del oído se constituye en un recurso de diferenciación social a partir de la apreciación del sonido, el componente práctico se basa en la escucha y la recuperación de sonidos como parte de la metodología de investigación intercultural.
  4. Método de investigación acción participativa: Desarrolla los principales elementos epistemológicos y metodológicos de la investigación participativa, destacando la investigación colaborativa entre múltiples actores, rompiendo la lógica de la investigación vertical para afrontar las metodologías horizontales, para lo cual se desarrollan dos instrumentos prácticos los mapas territoriales y los mapas corporales.
  5. Método de investigación cultivo y crianza de sabiduría y conocimiento: Método de investigación desarrollado por las comunidades indígenas del Cauca-Colombia, el cual destaca la producción de conocimiento desde la memoria y la experiencia vivida por el sujeto en sus comunidades o contextos sociales cercanos. El módulo brinda las herramientas metodológicas para la construcción de un modelo de investigación partiendo de la experiencia de los participantes.
  6. Análisis-redacción de informe de investigación: Brinda herramientas prácticas de análisis y redacción de la información recogida durante el periodo de investigación de campo. Tiene como finalidad dar seguimiento y orientar el desarrollo del trabajo final.

Información de los docentes

  • Harry Soria Galvarro Sánchez de Lozada: Sociólogo por la UMSS, maestro en antropología y doctor en ciencias sociales con especialización en estudios andinos ambos por la FLACSO-Sede Ecuador. Líneas de investigación corporalidades, identidad, racismo e interculturalidad.

Docente del módulo aproximaciones a las identidades y corporalidades y coordinador del diplomado.

  • Juan Fabbri: Docente Investigador de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y candidato a Doctor en Antropología Cultural en Uppsala University (Suecia). Estudió la maestría en Antropología Visual y Documental Antropológico en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, sede Ecuador) y la licenciatura en Antropología en la UMSA (Bolivia). Desde el 2020 es docente en diplomados y cursos cortos en el sub proyecto Investigación sobre Educación Superior Intercultural, Culturas y Lenguas Indígenas de Bolivia de la Funproeib Andes y la Universidad Mayor de San Simón. Fue Curador del Pabellón de Bolivia en la 57ª Bienal de Venecia (Italia), en la Bienalsur (Argentina) y en el Seminario Desobediencias Prácticas (Reino Unido y Chile). Trabajó como jefe nacional de gestión cultural de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y jefe de museo del Museo Nacional de Arte de Bolivia.

Es docente del módulo narrativas de la imagen y la interculturalidad

  • Carlos Eduardo Santiváñez Limache (1993). Maestro en Antropología Visual por la FLACSO Ecuador. Docente del diplomado en Interculturalidad e Investigación Intercultural de la FUNPROEIB y el posgrado de humanidades, en el componente del desarrollo de productos audiovisuales. Docente en la Universidad Mayor de San Simón con la materia electiva Sociología del Cine Boliviano (2022). Sus líneas de investigación son visualidad y cine; estética y política y estudios sobre las expresiones musicales extremas. Cuenta con las publicaciones Sacha Samay: un ejercicio de cine documental colaborativo”, en dossier #1 de Imagendocs: “presencias y representaciones indígenas en el cine latinoamericano”; “Más allá de la pantalla grande. Estética y política en el cine indígena del CEFREC-CAIB”, en la Memoria de las III Jornadas de Cine Boliviano: Fuera de Campo.

Es docente del módulo sonidos y sonoridades como método de investigación

  • Varinia Oros Rodríguez es doctorante en el doctorado “Ciencias de la Investigación y Acción Social para la Transformación Social” de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA; antropóloga y gestora cultural. Docente de antropología de la religión en la carrera de antropología y docente investigador del Instituto de Investigaciones de Antropología y Arqueología; docente de museología en la carrera ciencias de la información en la mención Museología de la UMSA. Fue Curadora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF).

Es docente del módulo Investigación Acción Participativa

  • Libia Tattay es antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia y magister en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – Ecuador). Vinculada a los procesos de educación indígena desde hace más de veinte años, como colaboradora y apoyo pedagógico de diferentes procesos educativos indígenas en el Consejo Regional Indígena del Cauca desde el Programa de Educación Bilingüe Intercultural y la Universidad Autónoma Indígena e Intercultural-UAIIN. Actualmente hace parte del equipo de investigación y sistematización para la elaboración de la memoria educativa del Programa de Educación Bilingüe e Intercultural-PEBI-CRIC (Libro Qué pasaría si la escuela II), y orienta puntualmente espacios de formación en el marco de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN del Consejo Regional Indígena del Cauca; estuvo vinculada recientemente al Tejido de Educación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca-ACIN en procesos de formación bilingüe e intercultural. En este marco ha profundizado en el diseño, desarrollo e implementación de procesos de   formación con pueblos indígenas, la investigación, particularmente en el área de memoria, género y pedagogías y epistemologías propias, además de la construcción participativa de investigaciones pedagógicas, culturales y político-organizativas que han permitido el posicionamiento de la educación propia, visibilizada a través de los proyectos educativos comunitarios (PEC). Vinculada al diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas con grupos étnicos desde diferentes escenarios institucionales y en este marco ha profundizado en la investigación y análisis de las apuestas diferenciales de los pueblos indígenas y sus sistemas propios en el marco de la política pública.

Es docente del módulo: Método de investigación cultivo y crianza de sabiduría y conocimiento

  • Juana Guzmán es lingüista por la UMSS y maestra sociolingüística por el PROEIB Andes. Ha desarrollado diversas investigaciones relacionadas a la interculturalidad y el cuidado. Es activista y gestora cultural.

Es docente del módulo: Análisis-redacción de informe de investigación

Campos de acción

Los campos de acción en los que pueden desarrollar sus actividades son:

  • Antropología visual
  • Investigación intercultural desde los sentidos y las percepciones
  • Desarrollo de modelos educativos interculturales a partir de la experimentación introspectiva

FUNPROEIB Andes

Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad.

Dirección

Calle Néstor Morales Nº 947
(entre Av. Aniceto Arce y Av. Ramón Rivero – Zona Muyurina)
Edificio Jade 2º piso

Correo electrónico

Teléfonos

(591-4) 4530037

(591) 77940510