Diplomado en Metodologías Blended Learning para la Educacion Superior (3ra. versión)

Antecedentes

Las modalidades de formación virtuales y semipresenciales o mixtas han sido implementadas en la UMSS, con mayor fuerza en los últimos años en posgrado; desde diplomados, especialidades, maestrías y doctorados ofrecido por universidades públicas o privadas. La virtualidad no ha tenido mucha presencia en el pregrado, previa a la llegada de la pandemia. De esta manera, se pueden identificar dos momentos en esta modalidad de educación: a) previa la llegada de la Covid 19 y b) desde la llegada de la Covid 19, con la virtualización forzada en los cursos de pregrado y posgrado.

Antes de la pandemia, la Escuela Universitaria de Posgrado de la UMSS, en su Nuevo Modelo Académico (2010), señalaba: “Combinar las ventajas de la presencialidad, con las oportunidades de la virtualidad, será estratégico para la mejora de la práctica docente y sus resultados” (2010), y en ese sentido, ya venía ofreciendo una serie de cursos bajo la modalidad semipresencial y virtual, como el Diplomado en Educación Superior basada en competencias, 15ª versión, enfocada netamente desde la virtualidad . Asimismo, varias de sus unidades posgraduales facultativas han implementado cursos combinando lo presencial y lo virtual; así también lo ha venido realizando el Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

En pregrado no se han tenido experiencias relevantes bajo la modalidad virtual o semipresencial en la Carreras tradicionales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, previa la llegada de la Covid 19. A excepción de la Licenciatura Especial en Educación Intercultural Bilingüe , que constituye un programa de formación complementaria dirigida exclusivamente a maestros del sistema educativo, quienes pasaban clases los fines de semana y realizaban trabajos virtuales posteriormente; actualmente se está retomando la misma modalidad . En el modelo educativo de la FHCE en pregrado se identificaba que los materiales y recursos de apoyo para el ejercicio docente no eran suficientes para la demanda tecnológica y por ello no se incluía el uso de las TIC en los planes globales (2015). En ese sentido, los ejes académicos facultativos de dicho modelo, referido a la docencia, se sustentaba en su primer punto, entre otros, que los recursos pedagógicos y didácticos basados en las TIC y que el uso de las tecnologías informatizadas pueda promover una educación semipresencial y a distancia, además se daba cuenta la necesidad de un curso de actualización docente en el uso de recursos informáticos (Ídem).

Entre los años 2016 y 2017, el Departamento de Posgrado de la FHCE, en el Programa de Formación Docente Continua, desarrolló la Especialidad en Innovación Pedagógica en la Docencia Universitaria, dirigido a docentes de la facultad, que incluía el uso de las Tecnología de la Información y Comunicación (Arancibia, 2019). Sin embargo, estos avances en la formación docente sobre el manejo de las TIC en la educación de pregrado, no contemplaban una modalidad semipresencial o mixta, menos un plan para la adopción de una modalidad completamente virtual, como supuso la presencia de la Covid 19 en el país.

El año 2020, como consecuencia de la pandemia por la Covid-19 al país, la Educación Superior paralizó sus actividades y posteriormente se encaminó hacia una educación a distancia en la búsqueda de dar continuidad a las actividades académicas. En este contexto, la UMSS elaboró un Reglamento transitorio de cursos virtuales de la Universidad Mayor de San Simón (2020) y desde la FHCE se emprendieron varias acciones:

  1. El Posgrado de la FHCE realizó la capacitación a docentes con el Curso Aula Virtual Moodle (nivel básico y nivel medio) con la participación de 418 docentes.
  2. La Facultad de Humanidades aportó en la elaboración de tutoriales sobre el manejo de la Plataforma Moodle y Google Classroom para los estudiantes.
  3. El Instituto de Investigación realizó una investigación y publicó el libro “Diagnóstico de la formación profesional virtual en la Facultad de Humanidades de la UMSS en tiempos de Covid – 19” (2020).
  4. El Centro Interdisciplinario PROEIB Andes llevó adelante el diagnóstico “Uso de entornos virtuales de aprendizaje estudiantil en la FHCE.
  5. La FHCE y su Instituto de Investigaciones llevaron adelante el conversatorio virtual: “La universidad pública boliviana en tiempos de distanciamiento social. Desafíos de la UMSS ante la nueva realidad.”

Ante este panorama, la Funproeib Andes, en coordinación con la Universidad Mayor de San Simón, la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián y la UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas, emprendió el proyecto: Investigación sobre condiciones de acceso, conectividad y uso de TIC y sus efectos y desafíos en universidades públicas e indígenas, cual dio a luz la investigación: “Realidades y desafíos de la educación a distancia virtual en tres universidades de Bolivia en el contexto de la pandemia Covid-19 durante la gestión 2020” (2021). Donde se realiza un balance, en diversos aspectos, sobre la situación de la Educación Superior frente a la pandemia:

  • Inexistencia de planes educativos flexibles y sostenibles para hacer frente a situaciones adversas. Ninguna de las universidades estuvo preparada para hacer frente a los impactos negativos provocadas por la pandemia, ni mucho menos para enfrentar los desafíos de la educación virtual en el nivel de pregrado; sin embargo, en posgrado ya se tenía cierta experiencia en algunos diplomados.
  • La educación virtual como política formativa en carreras a nivel de licenciatura no existe en la mayoría de las universidades públicas, tampoco modalidades mixtas o Blended Learning que posibiliten combinar recursos y metodologías de la presencialidad y la virtual. Esto limitó la capacidad de respuesta para diseñar e implementar modelos educativos virtuales de acuerdo con las características socioeconómicas de los estudiantes. Es por esta razón que las medidas implementadas para dar continuidad a las actividades académicas fueron improvisadas, provisionales y se limitaron a realizar ajustes en el calendario académico, ofertar cursos cortos de capacitación en el manejo de herramientas digitales y reglamentar el desarrollo de las clases virtuales. Aparte de estas medidas de emergencia, ninguna de las universidades cuenta con propuestas educativas de contingencia para hacer frente a diferentes escenarios como las que provocó la pandemia de la Covid 19.
  • Limitadas competencias en el diseño de modelos educativos a distancia y aprendizaje online. Por la urgencia que demandaba la situación, las universidades ejecutaron cursos de capacitación en el uso de herramientas y plataformas digitales, donde docentes y estudiantes aprendieron a utilizar herramientas básicas de la plataforma Moodle y Classroom, además de aplicaciones de videoconferencias como el Zoom o el Google Meet y recursos para la edición de videos, imágenes y audio. Con todo esto, se esperaba brindar las competencias básicas para que los responsables de la enseñanza desarrollen sus clases virtuales sin mayores dificultades. Sin embargo, las reflexiones sobre las implicaciones teóricas y metodológicas de la educación virtual, los tipos de aprendizaje que promueve y el proceso de su diseño y evaluación no formaron parte de estos cursos de capacitación.
  • La concepción de educación virtual se restringe al uso de herramientas tecnológicas comunes y la réplica de prácticas educativas tradicionales en formato digital. Limitar la concepción de educación virtual al manejo de herramientas tecnológicas ha provocado que muchos docentes reproduzcan en la virtualidad lo que venían haciendo en las clases presenciales. Una muestra de ello son los horarios rígidos, las clases magistrales como única metodología de trabajo y las actividades de aprendizaje restringidas a la lectura y exposición de textos.
  • Problemas de conectividad y falta de equipos apropiados. La baja conectividad a internet y el deficiente servicio que ofrecen las principales empresas de telecomunicación en zonas dispersas y/o periurbanas son problemas que hasta ahora no se han logrado solucionar. En las provincias, de donde proviene la mayoría de los estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón, la señal del internet es intermitente. Esta condición dificulta seguir una clase a través de plataformas educativas que requiere de una buena conexión a internet.
  • La carencia de equipos tecnológicos de los estudiantes frente a la virtualidad. Si bien algunos estudiantes disponen de una computadora de escritorio o de una laptop, en el mejor de los casos, la misma es compartida con otros miembros de la familia, lo cual limita la frecuencia de uso y disposición de equipo. Además, muchos afirman que sus equipos no cuentan con accesorios como cámara web y parlantes, que son indispensables para seguir una clase virtual. Por esta razón, la mayoría prefiere o tiene como única opción, seguir las clases virtuales desde un dispositivo móvil. Cabe señalar que no se usa al máximo las herramientas que se tiene disponibles y que se utilizan las que el docente dispone. (Funproeib Andes, 2021)

A partir de ello, la Funproeib Andes evidenció que después de casi dos años de virtualización, los avances no eran suficientes y se deben recoger las buenas prácticas educativas; asimismo, ante la reanudación paulatina de actividades presenciales en las distintas universidades, no significaba que se deje de lado los aprendizajes y lecciones aprendidas durante esta etapa, más bien se pretende generar espacios para cualificar y mejorar las modalidades en Educación Superior; es decir proponiendo metodologías que contemplen lo presencial y lo virtual. En ese sentido, se vio la necesidad de contar con un curso de diplomado para los docentes de las universidades bajo metodologías Blended Learning (mixta o semipresencial) en una primera versión.

El 2023 se realizó la implementación de una segunda versión del curso, y después de la reunión presencial de valoración-evaluación con estudiantes y docentes, se destacaron los ajustes realizados anteriormente con respecto a la carga horaria, algunos contenidos, el trabajo y el módulo de acreditación y la logística, que en sugerencias para una mejora sobresalen la recomendación de realización de actividades dentro de los módulos, la mejora de algunos aspectos logísticos, la creación de una red de egresados de los dos cursos anteriores y las posibilidades de ampliar el diplomado a especialidad y a maestría. Es decir, que no se presentan mayores ajustes para una nueva versión y el documento curricular para la tercera versión se presenta a continuación.

Propósito

El Diplomado en metodologías Blended Learning tiene el propósito de brindar herramientas analíticas y prácticas, diseñadas desde un modelo pedagógico, para llevar adelante una educación que combine ambos espacios educativos, el virtual y el presencial, y que esté de acuerdo con el contexto sociocultural de los estudiantes. El modelo pedagógico que se propone incluye reflexión, teoría y práctica, que le dan coherencia y unidad a los procesos de enseñanza-aprendizaje, de manera que los aprendizajes sean significativos y pertinentes. En este caso, se busca que el modelo pedagógico planteado contribuya en una adecuada implementación de la educación semipresencial o mixta (Blended Learning), teniendo en cuenta la construcción de una sociedad intercultural e inclusiva en la Educación Superior.

Información de los módulos

Información de los docentes

Campos de acción

Instituciones de formación en educación superior, desde universidades en programas de posgrado y asignaturas de pregrado en distintas carreras; institutos técnicos de formación a nivel medio y superior, u otro centro especializado en la formación en que se puedan realizar la implementación de la modalidad blended learning.

FUNPROEIB Andes

Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad.

Dirección

Calle Néstor Morales Nº 947
(entre Av. Aniceto Arce y Av. Ramón Rivero – Zona Muyurina)
Edificio Jade 2º piso

Correo electrónico

Teléfonos

(591-4) 4530037

(591) 77940510